Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio comparativo de los valores henmáticos de las vacas Holstein y de los cruces 5/8 ? 3/8 y ¾ – ¼ Holstein por Cebú (página 2)



Partes: 1, 2

Materiales y Métodos:

Fueron seleccionadas dos vaquerías en una misma
zona ecológica, las que contaban con áreas de
pastos mixtos compuesto por Digitaria decumbens, Cynodón
dactilón, y Cynodon pleislochachum. El rebaño se
completó a 180 vacas clínicamente sanas, de dos a
tres años en cada vaquería, representándose
en igual proporción la raza y los cruces. En ambas
vaquerías se siguieron iguales normas de
manejo.

El estudio se llevó a cabo durante un año,
realizándose trimestralmente extracciones de sangre por
punción de la vena yugular conservándose con EDTA
(2 mg/ml) para estudio de los siguientes componentes:

Hematocrito: Microhematocrito en capilares.

Hemoglobina: Cianmetahemoglobina.

Conteos celulares: Contador electrónico "Cell
crit mod. 920 A".

Diferencial: Tinción May – Grundwald
– Giemsa, con diferenciación de 200

células
por microscopia óptica.

La comparación estadística se realizó mediante
análisis de varianza y Dócima de
Duncan para las significaciones.

Resultados y Discusión:

Los valores
hemáticos se reflejan en las tablas 1, 2 y 3, donde se
encontró al comparar la raza y los cruces diferencias
significativas de la serie roja, en los niveles de hemoglobina
(p< 0.001), el hematocrito (p< 0.01) y el número de
eritrocito (p< 0.001), mostrando un mejor comportamiento
los cruces, mientras que entre estos no se presentaron
diferencias significativas. Estos valores se encuentran dentro de
los límites
normales reportados para la especie (7). Sin embargo existen
menores valores del número de eritrocitos en nuestros
animales, lo
que puede estar dado por diferencias de manejo y alimentación.

Los mayores valores de la serie roja se presentaron en
los cruces (p< 0.001), lo pudiera estar dado por una mejor
adaptación de estos al medio, condicionado por la sangre
cebuada.

Tabla 1.- Comparación de los valores de
la serie roja en vacas Holstein y sus cruces con el Cebú.
(Comparative red series values in
Holstein and cross breading 5/8 , 3/8 and ¾ , ¼
Holstein – Cebu caws).

Componente

U.M.

Holstein

5/8 x 3/8

3/4 x 1/4

Media

SD

Media

SD

Media

SD

Hematocrito

I/L

0.30

5.4

0.32

4.8

32

5.2

A

B

B

Hemoglobina

G/L

99.5

28

105

16

106

15

A

B

B

Eritrocitos

10/12/L

5.13

0.8

5.4

0.9

5.5

0.9

A

A

B

Tabla 2.- Comparación de los valores de las
constantes corpusculares en vacas Holstein y sus cruces con el
Cebú. (Comparative Corpuscular Constant values in Holstein
and cross breading 5/8 , 3/8 and ¾ , ¼ Holstein –
Cebu caws).

Componente

U.M.

Holstein

5/8 x 3/8

3/4 x 1/4

Media

SD

Media

SD

Media

SD

VCM

Micras

60.2

4.2

57.9

5.0

58.2

4.1

HCM

p

19.8

0.9

19.3

0.3

19.3

0.7

CHCM

%

32.8

2.3

33.3

3.2

33.3

2.8

En la serie blanca, los leucocitos totales no
presentaron diferencias significativas y en el diferencial, solo
en los eosinófilos (p< 0.01), presentando los menores
valores el cruce 5/8 – 3/8 Holstein x Cebú . Estos
valores se encontraron dentro del rango reportado para la especie
(1, 2) aunque en el nivel superior, pudiendo estar dado por un
efecto nutricional y la mayor exposición
a los agentes patógenos en nuestras
condiciones.

En la comparación entre la raza y los cruces, la
raza Holstein mostró los mayores valores disminuyendo a
medida que mas sangre cebuada existía en el cruce, lo que
tiene mayor expresión en los
eosinófilos.

Tabla 3.- Comparación de los valores de la serie
blanca en vacas Holstein y sus cruces con el Cebú. (
Comparative White series values in Holstein and cross breading
5/8 , 3/8 and ¾ , ¼ Holstein – Cebu
caws.

Componente

U.M.

Holstein

5/8 x 3/8

3/4 x 1/4

Media

SD

Media

SD

Media

SD

Leucocitos totales

Cels/ 10/9/L

9.8

2.8

9.3

2.1

9.1

2.3

A

A

A

Neutrófilos

2.9

1.3

2.9

1.1

2.8

1.0

A

A

A

Linfocitos

5.6

1.8

5.2

1.4

5.3

1.6

A

A

A

Monocitos

0.2

0.1

0.2

0.1

0.2

0.1

A

A

A

Eosinófilos

1.1

0.7

1.9

0.7

0.9

0.5

A

B

A

Basófilos

0.05

0.05

0.06

0.05

0.06

0.05

A

A

A

Bibliografías.

  1. Andrade, N. ; Rivera , M.G.; Torres, G. (1998).
    Estudio del perfil metabólico patron en ganado de
    leche de
    clima
    cálido húmedo,un mes antes del parto en
    tres diferentes etapas de lactancia.
    Ed. Univ. Tolima. 2: 1-7.
  2. Di Michele de Rosa, S.; Ortanza, V.E.; Colvee. M.P.
    Mejia, E.B. (2003). Valores hematológicos y de la
    química
    sanguínea en bovinos de los estados de Carabobo y
    Guárico. II Hematología, Colesterol y Glucosa.
    Agronomia tropical. 27 (6): 571- 583.
  3. García de Lorenzo, A. y Ortiz Leiba (1997).
    Respuesta a la agresión . Valoración e
    implicaciones terapéuticas. Med. Intensiva. 21: 42
    – 52.
  4. Grondin T. (200). Primcipios de comportamiento animal
    para el manejo de bovinos y otros herbívoros en
    condiciones extensivas. Ed. Temple Grondin (comp.) Livestock
    Handling and transport. CABI. Publ. Wallinford, Oxon (Reino
    Unido). Pp 63 – 85.
  5. Rivera, H.; Benito, A.; Ramos, O.; Manchego, S.;
    (2004). Prevalencia de enfermedades de impacto
    reproductivo en bovinos de la estación experimental del
    trópico del Centro de Investigación IVITA. Rev. Inv. Vet.
    Peru. 15
    (2): 120 – 126.
  6. San Martín , B.; Bravo, V.; Borie, C. (2005).
    Evaluación de la resistencia
    antimicrobiana en ganado bovino en Chile, utilizando E. Coli
    como bacteria indicada. Arch. Med. Vet. 37 (2) 117 –
    123.
  7. Viamonte, M.J.; Fajardo, H.; Rondon, G.;
    Quiñónez, R.N.; Garcia, L.C.; Sánchez, E.
    (2001). Observaciones hematoquímicas en rebaños
    de vacas lecheras con frecuentes estados de anemia. Rev.
    Prod. Animal. 13 (1) 83 – 86.

 

Dr. José M. Figueredo Ross

DPTO: Clínica Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter